LECTURA Y SÍNTESIS - (Semana 1)
LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA
La revolución neolítica es la primera transformación radical de la forma de vida de la humanidad, que pasa de ser nómada a sedentaria y de economía depredadora (Caza, pesca y recolección) a productiva (agricultura y ganadería.
Este proceso tuvo lugar hace más de 9000 años tras la última glaciación, empezó todo en la zona del Medio Oriente.
Consiste en la desaparición de las sociedades de cazadores-recolectores, para aparecer un nuevo tipo de sociedad, que era productora de sus alimentos. Desaparecen las sociedades predadoras de la naturaleza, y aparecen las sociedades productoras de alimentos, esencialmente de ganaderos y agricultores.
¿Pero como era La vida en el Neolítico?
El cambio climático provoca una lenta conversión de la economía de subsistencia, basada en la caza, hacia una economía más estable de base ganadera y apoyada en los cultivos. Se aprecia que el hombre deja las montañas para desplazarse hacia los llanos en persecución de sus presas de caza. Con las sociedades productivas aparecen sociedades de organización más compleja por que aparece el excedente, la división social del trabajo y la propiedad privada. Es el inicio de la riqueza y viene la División del trabajo: En una sociedad la gente se diferencia por su trabajo. En el Paleolítico todos cazaban = todos iguales. Con el excedente se puede alimentar a otras personas que se dediquen a fabricar instrumentos, tejidos, cerámica, empieza la artesanía. El artesano le cambia sus productos al agricultor por el excedente. La división social del trabajo está permitida por el intercambio de excedentes = primer tipo de comercio = comercio por trueque ,La propiedad privada: En el Paleolítico no existía. Con la aparición de la agricultura empieza a aparecer. Con el trueque, el excedente y la propiedad privada aparece la desigualdad social y la riqueza, que en la Edad de los Metales provoca la aparición de las clases sociales.
El desarrollo productivo que generó la revolución neolítica dio paso a la división social del trabajo, es decir a una especialización de los productores dentro de la comunidad de acuerdo a las actividades productivas, Su desarrollo va generar fenómenos como la propiedad privada y la división de clases. Se pueden evidenciar tres grandes divisiones sociales del trabajo a saber:
1ª : Agricultores y ganaderos (pastores) -Excedentes económicos, sobrantes, que permitirá el ahorro, la autosuficiencia y la propiedad privada.
2ª : Artesanos -Cerámica, tejidos, metalurgia (cobre, bronce) curtiembres Tribulación a jefes astrónomos (explicación de fenómenos climáticos a la tribu para el desarrollo productivo) Intercambio de productos (trueque.
3ª : Comerciantes Producción mercantil generalizada.
Nace la propiedad privada La división social del trabajo pone las bases para la descomposición de la comunidad primitiva.
De esta manera la contradicción principal hombre Vs naturaleza termina y se crea una nueva contradicción principal:Propietarios Vs Productores directos Sacerdotes (Tribu) .
Se crea un desarrollo ideológico en función a los intereses de los sacerdotes. Estos, para legitimar su poder crean una serie de "dioses" .Es un control ideológico basado en el miedo, al que los trabajadores de la tribu se irán sometiendo. La revolución neolítica trajo también un explosivo aumento demográfico que se expresará en la construcción de las primeras ciudades. A este fenómeno se le conoce como la "Revolución Urbana". Aparecen las primeras ciudades Jericó (Palestina), ChatalHuyuq (Turquía), Kalatjarmo, Ur (Irak), Mohenjo-Daro (India), etc.
Su desarrollo artístico notable como la cerámica, cestería, textilería, curtiembres (vestidos), metalurgia (cobre, bronce, hierro), arquitectura megalítica (menhires, dólmenes).
Con todos estos cambios la comunidad primitiva entra en acelerada descomposición, y vemos el desarrollo plasmado en, los monumentos megalíticos que se encuentran en todas Europa, son variados: los menhires, o piedras verticales, los dólmenes, que eran construcciones con un vago aspecto de puerta, formadas por dos piedras verticales y una losa horizontal, de La Menga, en España, formada por numerosos dólmenes.
LECTURA Y SÍNTESIS (Semana - 2)
TIPOS BÁSICOS DE
CIUDAD Podemos reconocer cuatro tipos
básicos de planos: Plano equirrectangular, en cuadrícula o en damero,
Plano lineal, Plano radio concéntrico. Pero existen muchísimas
formas de planos
Plano Cuadrícula o damero:
Es necesario tener un marco de referencia, para poder analizar las situaciones que se nos presenten, los cambios que se producen en el plano se van dando a medida que se van expandiendo. en las etapas de crecimiento de los planos podremos observar variaciones en las características del tejido urbano que generalmente no siguen la disposición inicial.
El origen de los planos damero no
solo es exclusivo en Babilonia sino en Egipto también, porque se sabe que en
idénticos medios geográficos se dieron resultados similares. A continuación un plano de la ciudad de Barcelona.
Plano linealTiene forma alargada (en sus orígenes) generalmente es una consecuencia de la influencia de alguna vía de comunicación.En España son muchas estas ciudades itinerantes formadas sobre todo a lo largo del camino de Santiago. Estella Logroño, Santo Domingo de la Calzada y Burgos, aunque ampliadas y transformadas, todavía revelan su origen itinerante"
Plano radioconcéntricoEste tipo de plano se caracteriza por tener avenidas circunvalantes y calles o avenidas radioconcéntricas (desde el centro a la periferia o a la inversa). Este diseño presenta la ventaja de que permite una fácil y rápida circulación desde el centro a la periferia o en sentido contrario. Es más dificultoso el traslado de un punto a otro por las avenidas circunvalantes y la visibilidad en los cruces entre las calles o avenidas circunvalantes y las radioconcéntricas resulta incómoda porque se forman ángulos de 120°. Además de estos problemas también es complicado su parcelamiento en comparación con el plano en damero.Pierre Lavedan afirma que en la organización de usos del suelo en el plano se "afirman dos ideas directrices, envolvimiento y atracción"
Podemos encontrar un Plano Radioconcéntrico en la ciudad de Francia
El plano irregularEl plano irregular no tiene una forma definida. Es fruto de una decisión social, como en la ciudad medieval islámica, un origen multipolar, con varios centros que crecen hasta juntarse, o de la yuxtaposición de varios tipos de plano diferentes, como en nuestras ciudades actuales
hoy en día nos podemos encontrar, en todas las ciudades, distintos tipos de plano según la época en la que fueron reformadas: desde el irregular de la ciudad antigua, al plano radial, ortogonal o línea.
LECTURA Y SÍNTESIS (Semana 3)
ESTRUCTURA URBANA

La estructura urbana es la relación existente en el interior del espacio urbano entre las distintas partes que componen la ciudad: "La noción de Estructura presupone que la ciudad está regida por un orden determinado y ella constituye la organización esencial que lo rige".
Esta estructura se encuentra conformada por elementos urbanos como el sistema vial, espacios verdes, tramas, trazados, tejidos y equipamientos que se presentan con características particulares en cada ciudad.
Características principales:
La Estructura está conformada por un conjunto de partes en una unidad que reconocemos como ciudad. En ella se constituyen sistemas y subsistemas de relaciones que determinan su organización y modos de crecimiento. Los mismos tienen como finalidad garantizar su funcionamiento interno. Entre ellas: la morfología o composición física material, permite definir la disposición y organización de los elementos de la estructura física de la ciudad. La organización funcional, constituye el conjunto de actividades urbanas, económicas, sociales y la manera de relacionarse de estas en el tiempo y el espacio cultural.
Elementos constitutivos de la estructura urbana
Una primera clasificación los agrupa en:
- Medio natural y medio construido. La primera, hace referencia al territorio de soporte sobre el cual se asientan los elementos urbanos, y que constituye en la razón de ser de nuestra existencia sobre la tierra: • Relieve y morfología del terreno: topografía. • Tipos de suelo: capacidad de soporte. • Cursos de agua: ríos, arroyos, lagos • Tipo de vegetación: arbustales, bosques, pastizales. • Clima y microclimas: temperaturas, lluvias, humedad. • Características ambientales. • Características paisajísticas.
- La segunda hace referencia a la utilizacion en el espacio concreto sobre el cual se asienta la ciudad, el cual junto con el soporte natural, dirigen y condicionan la expansión de la ciudad. El medio construido está representado por la forma en que se ordenan y agrupan sus componentes en el territorio de soporte, según las diferentes utilizaciones del espacio en función de las actividades y necesidades de la población: • Usos de suelo • Sistema vial • Sistema de espacios verdes • Equipamiento • Soporte Infraestructural.
Componentes urbanos:
- Usos del suelo urbano: Se define como usos del suelo a las actividades urbanas localizadas en un determinado punto del espacio.
- Sistema vial: El sistema vial incluye el conjunto de la red vial urbana y regional. Los aspectos a considerar son los siguientes: Clasificación físico-funcional de la vías urbanas: Tipo según su localización y función
- Espacios verdes: El sistema de espacios verdes incluye el conjunto de espacios públicos, parques, paseos, plazas, plazoletas, que sirven para la expansión recreación y pulmón de una ciudad.
- Equipamiento urbano: Se entiende por equipamiento el conjunto de recursos e instalaciones cubiertas y/o libres, fijas o móviles, con distintas jerarquías y grados de complejidad, prestados por el Estado u otros para satisfacer diferentes necesidades de la comunidad.
- Radio de influencia: Depende de la escala y radio de influencia de las misma y la cantidad de habitantes a los que sirve, tenemos algunos equipamientos singulares como los aeropuertos, municipalidades, catedral: son equipamientos únicos en un ciudad, y equipamientos en red, como escuelas, centros de salud, correos, etc.
- Soporte Infraestructural: Se entiende por infraestructura al conjunto de equipos e instalaciones que cumplen con la función de soporte y apoyo de las distintas actividades y que además, contribuyen al saneamiento e higiene urbanos.
http://www.arqhys.com/articulos/fotos/articulos/Estructuras-urbanas.jpg
Morfología Urbana #4
(Semana 4)
La morfología urbana se basa principalmente en el comienzo de las ciudades en la cual se dejan ver aspectos formativos en el campo arquitectónico que conforma una ciudad. Se viene dando hace muchos años, desde mesopotamia hasta hoy. Dando a conocer los distintos cambios que ha tenido la ciudad en su geografía, la economía y la resolución social. La morfología urbana se puede reconocer por los avances de proyectos e innovaciones. En la época industrial se puede observar como cambia el modelo a una ciudad dispersa.
En el siglo XX también se puede ver como cambia la concepción de la ciudad y se dispersa mucho mas. Igualmente llama la atención de las salas de periferia, centros comerciales, entre otros, y así mismo ya no hay limites que enmarque la ciudad.
El cambio que se origino impacto mucho ya que fue el surgimiento de nuevas tecnologías y también los hallazgos industriales y así mismo el manejo de estas que origino nuevos estilos de vida y adaptación a la ciudad.
La concepción económica y social tienen que ver en esto por el cambio de las ciudades.
Ademas estos últimos años se puede observar que se a desarrollado nuevas tecnologías que pueden dar una manera fácil de interpretar que es la morfología urbana, comprendiendo el énfasis que hace en los temas urbanos desde el punto de vista arquitectónico, geográfico y económico.


Economía Urbana #5
(Semana 4)
Esta juega un papel muy importante en la ciudad, ya que se encarga de la asignación de recursos de la ciudad, como también la distribución de rentas, organiza económicamente la ciudad, la protege y la ayuda en los problemas económicos que se estén dando.
La economía fue y es un factor muy importante para que la ciudad haya podido formarse en todo el núcleo de la sociedad.
Así mismo creo las distintas clases sociales que se identifican por su algo rango, por lo tanto se formo la economía y luego la ciudad para estas, sin dejar a un lado que la industrialización también influye por su rápido desarrollo, sobre todo que beneficia y se puede notar en la parte económica.Por el frecuente trabajo que se ha originado a hecho que el proceso de industrialización genere distintas economías por el proceso de urbanización claro que esta depende del tamaño de las ciudades. A medida que la economía va creciendo también toca saber repartir equitativamente las riquezas ya que si se origina un desequilibrio no podrá haber crecimiento y por lo tanto no se soluciona este problema.
La ciudad tiene un factor muy importante que contiene el proceso de producción en la que bienes y servicios, patrimonios, actividades productivas y el consumo, es el resultado de la importación de lo que no se produce y la exportación del excedente.
En el desarrollo urbano influye mucho los empleos urbanos ya que los ingresos se incrementan, aunque si se crece el numero de población igualmente crecerá la producción y el mercado, por tal razón también se origina el desempleo, la delincuencia y la pobreza.
Existen unos conceptos importantes para la economía en la ciudad como el urbanismo, planeamiento urbano, métodos de planeamiento, investigación composición ejecución y ademas tener en cuenta la utilización del terreno, el transporte y la forma de la ciudad y así poder tener mejor nivel de desarrollo económico y tener bajo nivel de pobreza y desempleo.
Ecología Urbana - (Semana 5)
La ecología urbana es un factor que influye bastante en la ciudad ya que en ella podemos observar los beneficios y perjuicios que se tiene por la interacción que tienen con la ciudad y el medio ambiente, por tal razón esto lleva a los estudios de los cambios en los ambientes urbanos. Igualmente está la ecología de la ciudad ya que es un análisis entre el cambio físico y social de un ecosistema urbano y le da importancia a los cambios drásticos en la ciudad porque estos ayudan a la investigación y al estudio de la ecología de la ciudad ya que la necesidad que se presenta en el hombre de utilizar los medios materiales genera una cadena de consumismo, por esta razón afectan la ecología urbana, dañando el nivel ecológico, que también implica un riesgo económico y social que se genera por la expansión de las ciudades.
https://www.google.com.co/search?q=ecologia+de+la+ciudad&biw=1008&bih=639&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=jlD7VI70MavmsATc1IKICw&ved=0CAYQ_AUoAQ#imgdii=_&imgrc=uafTB7rLb0m-IM%253A%3BDRVrp16kLYwUmM%3Bhttp%253A%252F%252Fwl.static.fotolia.com%252Fjpg%252F00%252F35%252F73%252F07%252F400_F_35730763_dXD3XWF2xGpZsJEs5plNZRQl3ncs42pX.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fpixers.es%252Fpinturas-y-posters%252Fgreen-eco-ciudad-ilustracion-abstracta-ciudad-ecologia-35730763%3B400%3B400

LECTURA Y SÍNTESIS
SEMANA - 7
Espacios Privados
En la ciudad existen distintos tipos de espacios para los habitantes, donde este pueda ser utilizado y ocupado por estas personas. El espacio privado es uno de ellos, se logra identificar fácilmente por el espacio y las construcciones arquitectónicas y urbanas de una ciudad, donde su objetivo principal es la privacidad en la vida urbana. En este caso, un espacio privado seria el tipo de casa donde vivían los griegos y los romanos en la antigüedad donde estas personas o familias se reunían y convivían en un entorno privado o personal. Igualmente, en el espacio privado influye unos factores que intervienen en el desarrollo y manejo para la interacción social que se va adecuando según el espacio, que también se dispersa en todas las ciudades antiguas y modernas y que así mismo mantienen reglas para la distinción de un espacio privado o publico y con una clara identificación del entorno físico y simbólico que posea.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgYM4msZxfExXJdcjPzhUlrMN77JQGN0D-UkfqzEHagxmJxguY61dCKCgCCe36PoWtfrwgjoVgtlFfpUQ_QiUPgJcQg8cLsRjId_Mpc9yxGQ7QquFIqEholwl8EeQK9e4XbunDFtPtjklk/s1600/domus-romana.jpg
LECTURA Y SÍNTESIS SEMANA 9
Cultura Urbana
Hoy en día las ciudades se han convertido en un centro llamativo de la cultura y de todas las actividades que se desarrollan en ella, y así mismo surgió la oportunidad de generar ayudas educativas, por tal razón las ciudades han sido el centro de las civilizaciones hasta la actualidad, ya que desde la antigüedad las civilizaciones se convirtieron en sedentarios y por tal motivo las ciudades se convirtieron en la manera de expresión social mas clara de una sociedad.
Las ciudades se convierten en centros distributivos de todo tipo de bienes e igualmente en recintos, ya que es para la toma de decisiones que afectan a las personas que viven dentro y fuera de ella.
La unidad es lo principal ya que es lo que hace que se cree la cultura urbana, por esta razón existen un conjunto de medios claros e importantes que señalan a una ciudad como una cultura.
Se pueden encontrar las normas que hacen que la ciudad tenga un comportamiento particular y que se cree un concepto claro sobre ella, por lo tanto creando una ciudad que tenga ciertas caracteristicas particulares que la diferencie de las demas. Otras caracteristicas que influyen en la ciudad son la valoracion de elementos simbolicos y el tipo de ciudad, un ejemplo de estos, seria la historia de los Tairona y los Muiscas que han marcado la cultura colombiana, hace mas de 500 años
y fue creciendo hasta que esta cultura pasa por ciertas incidencias por los temas de la conquista y guerras coloniales, y después con la llegada de la industrialización e igualmente el modernismo y renacentismo que influyeron desde las urbes europeas, todas estas manifestaciones culturales a las colonias que se encontraban en el territorio colombiano, después la independencia y una historia que se a basado principalmente en guerras, influencias políticas y sociales, hasta que llega a la tecnología urbana que abre paso a la era de la globalizacion, que igualmente influye en los aspectos urbanos, en este caso en el crecimiento de las ciudades. Esta cultura se encuentra marcada por temas como la cultura ciudadana y convivencia que aportan a las características propias de las ciudades, nuevos conocimientos como las reglas y manifestaciones cotidianas. En la ciudad esto se ve representado de distintas maneras como el manejo de símbolos, códigos entre otros, y que así mismo la ciudad da un paso a las características importantes de la sociedad, como son la gestión social que se trata de la incidencia de entes que adicionan a la sociedad distintos conocimientos de todo tipo y que ayudan a los problemas y conflictos que se presenten en la ciudad.
0 comentarios:
Publicar un comentario